Inaugurada la luz eléctrica en Lima, en el siglo XIX; y puesto que la labor que desempeñaban los trabajadores era especializada y riesgosa fue necesaria la organización de los trabajadores eléctricos en sindicato para defender sus derechos específicos y conquistar otros. La organización sindical de los trabajadores eléctricos se fogueó en todos esos años de lucha de la clase trabajadora hasta la conquista de la jornada laboral de las 8 horas.
El antecedente orgánico más significativo antes del SUTREL, fue la Asociación de Empleados, fundada el 26 de Noviembre de 1925, registrado como Asociación de Empleados el 29 de Abril de 1926 y oficialmente reconocido como sindicato por Resolución Ministerial el 07 de Marzo de 1946. Restablecida su personería jurídica por Resolución Divisional N° 08, el 28 de Mayo de 1975. Pocos años después Sindicato de Empleados de Electrolima, desde que las Empresas Eléctricas Asociadas devinieran en Electrolima S.A. así como este suceso que resaltamos, se fueron fundando otras organizaciones sindicales del gremio eléctrico en distintos lugares del País.
Antecedente Inmediato:
Fue el Sindicato de Empleados de Electrolima el que, desde el año 1980, abrió un período de lucha y de intensa actividad para mejorar sueldos y condiciones de trabajo del sector eléctrico, en correspondencia a su labor y condición de estándares de vida diferenciados, conquistando nuevos derechos y mejores niveles remunerativos.
Sin embargo, los cambios operados a nivel mundial en las condiciones económicas, políticas y tecnológicas sirvieron a las empresas multinacionales para ejercer estrategias que sirvieron para debilitar al movimiento sindical a nivel mundial.
En nuestro País, los años de dictadura permitieron despedir a los trabajadores con el supuesto de la “racionalidad productiva”, consiguiendo con esto debilitar a los sindicatos del sector. Se dictaron leyes y decretos leyes que en la práctica, suprimieron la estabilidad laboral, se permitió el funcionamiento de services, se creó la figura del “empleado de confianza”, se dio la inestabilidad en el puesto de trabajo y por lo consiguiente se estableció el “Programa de Ceses Voluntarios”, justificándose una supuesta “racionalización de personal excedente”. A esto le agregamos el no respeto a la libertad sindical, negociación colectiva, otorgándose al empresariado la libertad de crear dentro de las mismas empresas, otras unidades de negocios, ejemplo CAM – PERU S.R.L. en EDELNOR S.A.A. y TECSUR en LUZ DEL SUR S.A.A. Ello generó pánico en los trabajadores por mantener su trabajo a como diera lugar, provocando su alejamiento del sindicato.
El SUTREL, bajo el liderazgo de sus Juntas Directivas se adhirieron a la lucha en defensa de las conquistas provocando, grandes jornadas de luchas en todos los niveles, pero la dictadura y las transnacionales se salieron temporalmente con la suya.